April 2010 Archives

IRIDIUM

| No Comments | No TrackBacks

Iridium es el nombre de una constelación de 66 satélites de comunicaciones que giran alrededor de la Tierra en 6 orbitas bajas LEO, cada una de ellas consta de 11 satélites equidistantes entre sí. Esta constelación fue diseñada por Motorola para proveer servicios de Telefonía Satelital Móvil (TSM) con cobertura global. Su nombre proviene del Elemento Iridio (Iridium) el cual tiene un número atómico de 77, equivalente al número de satélites que incluía la constelación en su diseño original.

El sistema tiene como objetivo proveer comunicación de voz y datos utilizando dispositivos portables en áreas fuera de cobertura de los sistemas de comunicación tradicional como telefonía fija o celular.

Este servicio, que está prohibido por razones políticas en Corea del Norte y Sri Lanka, fue puesto en funcionamiento el 1 de noviembre de 1998 y quebró financieramente el 13 de agosto de 1999. Esta quiebra fue debida en gran parte al elevado costo de los terminales móviles, 3,500.00 USD aproximadamente y del servicio en sí, aproximadamente de 7 USD por minuto. Los precios de los teléfonos móviles terrestres, considerablemente más baratos, y la aparición de los acuerdos de itinerancia para el sistema GSM, durante la década que llevó la construcción del Iridium, equiparó al sistema GSM con una de las principales ventajas de Iridium: cobertura global en áreas urbanas. Otro hecho que contribuyó a la quiebra de Iridium fue su incapacidad para proveer servicios de datos de alta velocidad, puesto que la constelación de satélites fue diseñada esencialmente para comunicaciones de voz. Actualmente Iridium ofrece comunicaciones de datos de 2,4 Kbps nativos y un sistema de conexión a internet que emula 10 Kbps, lo que limita las posibles aplicaciones, por lo que se lo usa, sobre todo, para el envío y recepción de correos electrónicos en formato de texto.

Actualmente las soluciones de Iridium, que fue comprada y relanzada por nuevos socios, se utilizan activamente en mercados verticales como los petroleros, mineros, ecoturismo y militar . Después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001 los organismos de seguridad estadounidenses utilizan soluciones Iridium como su sistema preferido de telecomunicaciones satelitales móviles de voz. Solamente la Fuerza Aérea de los Estados Unidos cuenta actualmente con más de 25,000 terminales activas.

En el 2010, el precio del teléfono satelital Iridium más moderno y único en producción, el Iridium 9555, es de aproximadamente 1,500.00 dólares en los EEUU. El costo por minuto de comunicación es de aproximadamente 1.30 USD. El costo por minuto es independiente del país en que se originen o terminen las llamadas. No existen cargos por itinerancia. Iridium cuenta con un sistema de envío y recepción de mensajes de texto que permite recibir hasta 150 mensajes de hasta 160 caracteres gratuitos por mes. Los teléfonos Iridium 9505A y el nuevo 9555 pueden también enviar emails directamente utilizando su teclado numérico. El costo de cada email enviado, que pueden tener un máximo de 160 caracteres es de aproximadamente 0.60 USD

Iridium cuenta a partir del año 2009 con el servicio OpenPort, orientado principalmente al segmento marítimo, el cual permite transmisiones de datos de hasta 128 kbps con cobertura global. El costo actual de la terminal Openport es aproximadamente 5,500.00 USD y el costo de transmisión/recepción de datos aproximadamente 5.00 USD x Megabyte. A finales del año 2009 Iridium tenía ya vendidas 1000 terminales Openport. Las opiniones acerca del servicio Openport son mixtas pero se espera que el sistema funcione óptimamente en el primer semestre del 2010.

Se estima que el sistema Iridium actualmente sobrepasa los 300,000 usuarios.

HISPASAT

| No Comments | No TrackBacks

HISPASAT es un operador de satélites espaciales español que ofrece coberturas en América, Europa y Norte de África en las posiciones 30° Oeste y 61° Oeste. Constituido en 1989, su ámbito de acción se enmarca en los servicios de comunicación en los sectores comercial y gubernamental (redes corporativas, servicios avanzados de telecomunicaciones, telefonía, videoconferencia, etc.). La flota de satélites de HISPASAT permite distribuir más de mil canales de televisión y radio a más de treinta millones de hogares, así como servicios de banda ancha en entornos fijos y móviles.

El primer satélite puesto en órbita fue el Hispasat 1A en septiembre de 1992 a bordo de un vehículo lanzador Ariane 4, desde el Centro Espacial de Kourou (Guayana francesa) y se situó en órbita geoestacionaria en la posición 30º Oeste a 36.000 km de altura, donde se posicionan desde entonces todos sus satélites de la serie Hispasat(1A, 1B, 1C, 1D y el futuro 1E), centrados principalmente en el mercado español y europeo. La serie de los satélites Amazonas (61º Oeste) inaugurada en 2004 con el lanzamiento del primer Amazonas, se centra en el mercado americano (principalmente latinoamericano). Amazonas 2, el satélite de comunicaciones de mayor potencia con cobertura panamericana, se lanzó el 1 de octubre de 2009 y permitió a HISPASAT duplicar su capacidad en el continente.

 

Estructura societaria y accionariado

La Sociedad HISPASAT, unida a sus sociedades dependientes HISPASAT Canarias, HISPAMAR (joint venture de HISPASAT con el operador brasileño de telefonía Oi) y a las asociadas HISDESAT Servicios Estratégicos y Galileo Sistemas y Servicios, conforman el grupo HISPASAT.

El reparto accionarial de HISPASAT viene definido por el carácter estratégico que la compañía posee para la Administración y el mercado de las telecomunicaciones españolas. Así, en el accionariado de HISPASAT pueden encontrarse,a diciembre de 2008, representantes del sector público español -el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), con un 16,42%, la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), con un 7,41%, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), con un 1,85%-, operadores de telecomunicaciones -Telefónica, con un 13,23%, y Eutelsat, con un 27,69%) y Abertis, grupo especializado en la gestión de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones, con el 33,39%.[1]

Flota de satélites de HISPASAT

Nombre Fecha Lanzamiento Uso / Constructor / Lanzador Posición orbital / Transpondedores / Coberturas
Hispasat 1A 11-Septiembre-1992 Televisión Analógica-Digital y comunicaciones gubernamentales-militares / Matra Marconi Space / Arianespace El fin de vida útil fue en 2003
Hispasat 1B 22-Julio-1993 Televisión Analógica-Digital y comunicaciones gubernamentales-militares / Matra Marconi Space / Arianespace El fin de vida útil fue en 2003
Hispasat 1C 03-Febrero-2000 Televisión Digital y servicios de radio, así como redes VSAT / Alcatel Space / Atlas 30º Oeste / 24 transpondedores en banda Ku / Europa, Norte de África, América
Hispasat 1D 18-Septiembre-2002 Reemplaza a los Hispasat 1-A y 1-B en servicios civiles / Alcatel Space / ILS 30º Oeste / 28 transpondedores en banda Ku / Europa, Norte de África, América
Amazonas 1 05-Agosto-2004 Civil-Comunicaciones / EADS Astrium / ILS 61º Oeste / 32 transpondedores en banda Ku y 19 transpondedores en banda C / América, Europa, Norte de África
Xtar-Eur 12-Febrero-2005 Uso Militar / Space Systems/Loral 29º Este / 12 transpondedores en banda X / Europa, Asia
Spainsat 11-Marzo-2006 Uso Militar Info / Space Systems/Loral 30º Oeste / 13 transpondedores en banda X y 1 transpondedor en banda Ka / América, Europa, África
Amazonas 2 01-Octubre-2009 Civil-Comunicaciones / EADS Astrium / Arianespace 61º Oeste / 54 transpondedores en banda Ku y 10 transpondedores en banda C / América
Hispasat 1E En 2010 Civil-Comunicaciones / Space Systems/Loral 30º Oeste / 53 transpondedores en banda Ku / Europa, Norte de África, América
Hispasat AG1 En 2012 Civil-Comunicaciones / OHB-System GmbH - / 24 transpondedores en banda Ku y 3 transpondedores en banda Ka / Europa, Norte de África, América

Proyectos de I+D+i [editar]

Antenas del Centro de Control Satelital de HISPASAT en Arganda del Rey (Madrid).

 

Palco HD: HISPASAT coordina el proyecto Profit Palco HD iniciado en junio de 2007. Su objetivo principal es determinar los parámetros para la transmisión de TVAD por satélite para su recepción tanto en instalaciones individuales como en colectivas, y contemplar el desarrollo del equipamiento de distribución de señales DVB-S2 en ICTs y cable y de medida de señales DVB-S2 para su utilización en las ICTs.

TDT Universal por satélite: HISPASAT es coordinador del proyecto Profit de I+D+i TDT Universal vía satélite, cuyo objetivo principal es evaluar e investigar distintas alternativas tecnológicas para la extensión de la cobertura de la TDT al 100% de la población española, mediante la implementación de una plataforma vía satélite.

SIMBAD (Sistema Innovador de Comunicaciones Bidireccionales por Satélite para vehículos con Movilidad): Se investiga la tecnología de enlace radio para comunicaciones con helicópteros. Este sistema es de utilidad en aplicaciones vinculadas a Protección Civil, control de incendios forestales, retransmisión de eventos deportivos especiales, etc.

FURIA (Futura Red Integrada Audiovisual): Gracias a este sistema, el usuario podrá disfrutar de diversos servicios como televisión, radio, descarga de contenidos, interactividad, etc., en diferentes tipos de terminales que pueden estar o no en movimiento.

MEDNet (Latin America Health Care Network - Satélites Inteligentes al Servicio de la Telemedicina): El proyecto MEDNet ofrece, a los habitantes de zonas rurales geográficamente dispersas e incomunicadas de Iberoamérica, en las que no se dispone de una infraestructura sanitaria adecuada, la posibilidad de acceder, a través de enlaces vía satélite de HISPASAT, a servicios médicos de diagnóstico y a la asistencia sanitaria prestada por médicos y personal especializado en ginecología, pediatría, cardiología y enfermedades contagiosas, ubicados en zonas urbanas con infraestructuras sanitarias avanzadas.

SISTEMAS SATELITALES VSAT

| No Comments | No TrackBacks

Satélite de comunicaciones

 

El 10 de julio de 1962 se lanzó el Telstar, primer satélite de telecomunicaciones.

 

Los satélites artificiales de comunicaciones son un medio muy apto para emitir señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, ya que pueden utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que no hay problema de visión directa se suelen utilizar frecuencias elevadas en el rango de los GHz que son más inmunes a las interferencias; además, la elevada direccionalidad de las ondas a estas frecuencias permite "alumbrar" zonas concretas de la Tierra. El primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, se puso en órbita en 1962. La primera transmisión de televisión vía satélite se llevó a cabo en 1964.

 

Satélites geoestacionarios (GEO)

Artículo principal: Satélite geosíncrono

El periodo orbital de los satélites depende de su distancia a la Tierra. Cuanto más cerca esté, más corto es el periodo. Los primeros satélites de comunicaciones tenían un periodo orbital que no coincidía con el de rotación de la Tierra sobre su eje, por lo que tenían un movimiento aparente en el cielo; esto hacía difícil la orientación de las antenas, y cuando el satélite desaparecía en el horizonte la comunicación se interrumpía.

Existe una altura para la cual el periodo orbital del satélite coincide exactamente con el de rotación de la Tierra. Esta altura es de 35.786,04 kilómetros. La órbita correspondiente se conoce como el cinturón de Clarke, ya que fue el famoso escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke el primero en sugerir esta idea en el año 1945. Vistos desde la tierra, los satélites que giran en esta órbita parecen estar inmóviles en el cielo, por lo que se les llama satélites geoestacionarios. Esto tiene dos ventajas importantes para las comunicaciones: permite el uso de antenas fijas, pues su orientación no cambia y asegura el contacto permanente con el satélite.

Los satélites comerciales funcionan en tres bandas de frecuencias, llamadas C, Ku y Ka. La gran mayoría de emisiones de televisión por satélite se realizan en la banda Ku

Banda Frecuencia ascendente (GHz) Frecuencia descendente (GHz) Problemas
C 5,925 - 6,425 3,7 - 4,2 Interferencia Terrestre
Ku 14,0 - 14,5 11,7 - 12,2 Lluvia
Ka 27,5 - 30,5 17,7 - 21,7 Lluvia

No es conveniente poner muy próximos en la órbita geoestacionaria dos satélites que funcionen en la misma banda de frecuencias, ya que pueden interferirse. En la banda C la distancia mínima es de dos grados, en la Ku y la Ka de un grado. Esto limita en la práctica el número total de satélites que puede haber en toda la órbita geoestacionaria a 180 en la banda C y a 360 en las bandas Ku y Ka. La distribución de bandas y espacio en la órbita geoestacionaria se realiza mediante acuerdos internacionales.

La elevada direccionalidad de las altas frecuencias hace posible concentrar las emisiones por satélite a regiones geográficas muy concretas, hasta de unos pocos cientos de kilómetros. Esto permite evitar la recepción en zonas no deseadas y reducir la potencia de emisión necesaria, o bien concentrar el haz para así aumentar la potencia recibida por el receptor, reduciendo al mismo tiempo el tamaño de la antena parabólica necesaria. Por ejemplo, el satélite Astra tiene una huella que se aproxima bastante al continente europeo.

En la actualidad, este tipo de comunicación puede imaginarse como si tuviésemos un enorme repetidor de microondas en el cielo. Está constituido por uno o más dispositivos receptor-transmisor, cada uno de los cuales escucha una parte del espectro, amplificando la señal de entrada y retransmitiendo a otra frecuencia para evitar los efectos de interferencia.

Cada una de las bandas utilizadas en los satélites se divide en canales. Para cada canal suele haber en el satélite un repetidor, llamado transponder o transpondedor, que se ocupa de capturar la señal ascendente y retransmitirla de nuevo hacia la tierra en la frecuencia que le corresponde.

El punto verde y el marrón están siempre en línea en una órbita geoestacionaria.

 

Cada canal puede tener un ancho de banda de 27 a 72 MHz y puede utilizarse para enviar señales analógicas de vídeo y/o audio, o señales digitales que puedan corresponder a televisión (normal o en alta definición), radio digital (calidad CD), conversaciones telefónicas digitalizadas, datos, etc. La eficiencia que se obtiene suele ser de 1 bit/s por Hz; así, por ejemplo, un canal de 50 MHz permitiría transmitir un total de 50 Mbit/s de información.

Un satélite típico divide su ancho de banda de 500 MHz en unos doce receptores-transmisores de un ancho de banda de 36 MHz cada uno. Cada par puede emplearse para codificar un flujo de información de 500 Mbit/s, 800 canales de voz digitalizada de 64 kbit/s, o bien, otras combinaciones diferentes.

Para la transmisión de datos vía satélite se han creado estaciones de emisión-recepción de bajo coste llamadas VSAT (Very Small Aperture Terminal). Una estación VSAT típica tiene una antena de un metro de diámetro y un vatio de potencia. Normalmente las estaciones VSAT no tienen potencia suficiente para comunicarse entre sí a través del satélite (VSAT - satélite - VSAT), por lo que se suele utilizar una estación en tierra llamada hub que actúa como repetidor. De esta forma, la comunicación ocurre con dos saltos tierra-aire (VSAT- satélite - hub - satélite - VSAT). Un solo hub puede dar servicio a múltiples comunicaciones VSAT.

En los primeros satélites, la división en canales era estática, separando el ancho de banda en bandas de frecuencias fijas. En la actualidad el canal se separa en el tiempo, primero en una estación, luego otra, y así sucesivamente. El sistema se denomina multiplexión por división en el tiempo. También tenían un solo haz espacial que cubría todas las estaciones terrestres. Con los desarrollos experimentados en microelectrónica, un satélite moderno posee múltiples antenas y pares receptor-transmisor. Cada haz de información proveniente del satélite puede enfocarse sobre un área muy pequeña de forma que pueden hacerse simultáneamente varias transmisiones hacia o desde el satélite. A estas transmisiones se les llama 'traza de ondas dirigidas'.

Las comunicaciones vía satélite tienen algunas características singulares. En primer lugar está el retardo que introduce la transmisión de la señal a tan grandes distancias. Con 36.000 km de altura orbital, la señal ha de viajar como mínimo 72.000 km, lo cual supone un retardo de 240 milisegundos, sólo en la transmisión; en la práctica el retardo es de 250 a 300 milisegundos según la posición relativa del emisor, el receptor y el satélite. En una comunicación VSAT-VSAT los tiempos se duplican debido a la necesidad de pasar por el hub. A título comparativo en una comunicación terrestre por fibra óptica, a 10.000 km de distancia, el retardo puede suponer 50 milisegundos (la velocidad de las ondas electromagnéticas en el aire o en el vacío es de unos 300.000 km/s, mientras que en el vidrio o en el cobre es de unos 200.000). En algunos casos estos retardos pueden suponer un serio inconveniente o degradar de forma apreciable el rendimiento si el protocolo no está preparado para este tipo de redes.

En cuanto a los fenómenos que dificultan las comunicaciones vía satélite, se han de incluir también el movimiento aparente en ocho de los satélites de la órbita geoestacionaria debido a los balanceos de la Tierra en su rotación, los eclipses de Sol en los que la Tierra impide que el satélite pueda cargar las baterías y los tránsitos solares, en los que el Sol interfiere las comunicaciones del satélite al encontrarse éste entre el Sol y la Tierra.

Otra característica singular de los satélites es que sus emisiones son broadcast de manera natural. Tiene el mismo coste enviar una señal a una estación que enviarla a todas las estaciones que se encuentren dentro de la huella del satélite. Para algunas aplicaciones esto puede resultar muy interesante, mientras que para otras, donde la seguridad es importante, es un inconveniente, ya que todas las transmisiones han de ser cifradas. Cuando varios ordenadores se comunican a través de un satélite (como en el caso de estaciones VSAT) los problemas de utilización del canal común de comunicación que se presentan son similares a los de una red local.

El coste de una transmisión vía satélite es independiente de la distancia, siempre que las dos estaciones se encuentren dentro de la zona de cobertura del mismo satélite. Además, no hay necesidad de hacer infraestructuras terrestres, y el equipamiento necesario es relativamente reducido, por lo que son especialmente adecuados para enlazar instalaciones provisionales que tengan una movilidad relativa, o que se encuentren en zonas donde la infraestructura de comunicaciones está poco desarrollada.

Recientemente se han puesto en marcha servicios de transmisión de datos vía satélite basados en el sistema de transmisión de la televisión digital, lo cual permite hacer uso de componentes estándar de bajo coste. Además de poder utilizarse de forma full-duplex como cualquier comunicación convencional vía satélite, es posible realizar una comunicación simple en la que los datos sólo se transmiten de la red al usuario, y para el camino de vuelta, éste utiliza la red telefónica (vía módem o RDSI). De esta forma la comunicación red->usuario se realiza a alta velocidad (típicamente 400-500 kbit/s), con lo que se obtiene una comunicación asimétrica. El usuario evita así instalar el costoso equipo transmisor de datos hacia el satélite. Este servicio está operativo en Europa desde 1997 a través de los satélites Astra y Eutelsat, y es ofrecido por algunos proveedores de servicios de Internet. La instalación receptora es de bajo coste, existen tarjetas para PC que permiten enchufar directamente el cable de la antena, que puede ser la misma antena utilizada para ver la televisión vía satélite.

Satélites de órbita baja (LEO)

Como hemos dicho, los satélites con órbitas inferiores a 36.000 km tienen un período de rotación inferior al de la Tierra, por lo que su posición relativa en el cielo cambia constantemente. La movilidad es tanto más rápida cuanto menor es su órbita. En 1990 Motorola puso en marcha un proyecto consistente en poner en órbita un gran número de satélites (66 en total). Estos satélites, conocidos como satélites Iridium se colocarían en grupos de once en seis órbitas circumpolares (siguiendo los meridianos) a 750 km de altura, repartidos de forma homogénea a fin de constituir una cuadrícula que cubriera toda la tierra. Cada satélite tendría el periodo orbital de 90 minutos, por lo que en un punto dado de la tierra, el satélite más próximo cambiaría cada ocho minutos.

Cada uno de los satélite emitiría varios haces diferentes (hasta un máximo de 48) cubriendo toda la tierra con 1628 haces; cada uno de estos haces constituiría una celda y el satélite correspondiente serviría para comunicar a los usuarios que se encontraran bajo su huella. La comunicación usuario-satélite se haría en frecuencias de banda de 1,6 GHz, que permite el uso de dispositivos portátiles. La comunicación entre los satélites en el espacio exterior se llevaría a cabo en una banda Ka.

En resumen, podemos ver este proyecto como una infraestructura GSM que cubre toda la Tierra y que está "colgada" del cielo.

Por FD para APCNews

LIMA, Perú, 27 octubre 2008

Logo de TRICALCAR
Siete nuevos módulos de capacitación en conectividad inalámbrica comunitaria que los socios del proyecto TRICALCAR tienen el agrado de compartir con su par africana, CWCA, están ahora a disposición de todos y todas.

Los equipos técnicos de América Latina han publicado ahora esos materiales en inglés, como devolución a la comunidad que usó el currículum original, tanto en África como en otros lugares. Los materiales se publican bajo los mismos formatos y condiciones que todos los demás productos del proyecto TRICALCAR: bajo licencia de Creative Commons.

Los nuevos módulos son

  • planificación de redes.

Este material se produjo como parte del trabajo de la red inalámbrica comunitaria latinoamericana TRICALCAR. Como parte del proyecto, buena parte de los materiales de capacitación existentes fueron adaptados al español.

Los nuevos materiales se publicaron en el repositorio de materiales de capacitación de Itrainonline.org, al igual que en Wilac.net

Por KAH y KN para APCNoticias

MONTEVIDEO, Uruguay, 28 octubre 2008

Los Andes conectados
Entre 2007 y 2008 miembros latinoamericanos y socios de APC capacitaron a técnicos y técnicas, líderes comunitarios y operadores/as de telecentros sobre los principios básicos para instalar puntos de acceso inalámbrico a internet en sus comunidades.

Se realizaron tres talleres de seis días, como parte de un proyecto llamado TRICALCAR, en las regiones de los Andes, Centroamérica y el Cono Sur. Estos talleres fueron diseñados para abarcar los desafíos técnicos y sociales que pueden presentarse en iniciativas de redes comunitarias. Durante las sesiones prácticas los y las participantes aprendieron a instalar redes inalámbricas funcionales con el objetivo de aplicar estos nuevos conocimientos y habilidades al volver a sus comunidades.

APC habló con varios participantes a principios de este año para saber más sobre las conexiones inalámbricas en las que estuvieron involucrados desde entonces.

Juan Cadillo, Perú: Juan contó que su organización, la Alianza Peruana para la Gestión del Conocimiento, instaló redes inalámbricas en dos municipalidades de Ancash (un departamento norteño, en la costa del Pacífico) lo que mejoró el uso de las conexiones existentes vía satélite VSAT y ofreció acceso a internet a las escuelas cercanas. Dos universidades incorporaron materiales de TRICALCAR a sus cursos, de modo que los y las estudiantes puedan elegir la implementación de una red inalámbrica como proyecto final para los programas de grado.

Juan Pablo Neira, Colombia: Juan Pablo está ayudando a la Fundación FundeWilches, que promueve el desarrollo en una comunidad de productores de palma de aceite, a instalar cuatro redes que le brindarán acceso remoto a 48 instituciones, incluyendo 21 centros educativos, un hogar de personas de la tercera edad, dieciocho organizaciones, cinco empresas y tres hospitales.

Freddy Bohorquez, Bolivia: Freddy trabaja en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. El centro ha mejorado la red interinstitucional de San Ignacio de Moxos (capital de una de las mayores provincias del país) que hoy interconecta a catorce instituciones y ocho puntos privados de conexión vía satélite compartidos a través de la red inalámbrica del centro. Un mes después del taller ayudaron a la municipalidad de Santa Rosa del Sara, en Santa Cruz, a establecer su red inalámbrica municipal. Ahora su principal esfuerzo se centra en la instalación de una red educativa comunitaria en la municipalidad de Aymara de Viacha. Esta red proveerá una plataforma de telecomunicaciones para el establecimiento inicial de tres servicios para las comunidades indígenas aymara: acceso al intercambio municipal de teléfonos (a través de VoIP), acceso a internet y acceso a portales educativos locales en la municipalidad de Viacha.

Paco Olaya, Ecuador: Al volver del taller Paco se dedicó a instalar una red inalámbrica para una institución financiera en la provincia costera de Machala (financiada por en BID) a fin de optimizar el microcrédito en la región. Estableció conexiones entre agencias en tres provincias, sobre un enlace de 52 kilómetros, con torres de 50 y 35 metros. Esta es una región de plantación de bananas, con vegetación muy alta y densa. Paco también recibió una beca para seguir capacitándose en Italia.

Juan de Urraza, Paraguay: Juan contó que su participación en el taller de Rosario fue muy útil para revisar la topología de la red del proyecto Oportunet, evaluando otros dispositivos y protocolos, además de experimentar con VoIP y otras aplicaciones posibles que aún no están permitidas en Paraguay. Gracias a los nuevos conocimientos adquiridos en el taller, el proyecto Oportunet se postuló con éxito a una beca de la Fundación CISCO para comprar equipos de un valor estimado de 24.376 dólares, a fin de crear conexiones punto a punto y retransmitir la señal de Oportunet hacia zonas que están más allá de los cien puntos originales.

Leer más sobre los proyectos TRICALCAR (en América Latina) y de tecnología inalámbrica comunitaria en África.

Los materiales de capacitación se produjeron en inglés, francés, árabe y español. Todas las unidades están disponibles para ser descargadas sin costo en el sitio de ItrainOnline.

Foto de Paco Olaya Pabón: Comunidades andinas como la de Mulalilo en Ecuador ahora pueden beneficiarse de una conexión inalámbrica a internet

Por KAH para APCNoticias

MONTEVIDEO, Uruguay, 28 octubre 2008

Alex Gondwe es técnico en la Baobab Health Partnership de Malawi. Alex está instalando conexiones inalámbricas a internet para mejorar la atención a los y las pacientes y la recolección de datos relativos al VIH/SIDA.

Las tecnologías inalámbricas ofrecen a los países en desarrollo una alternativa de bajo costo a la infraestructura de internet existente. Alex fue uno de los más de 100 técnicos autodidactas que participaron en las capacitaciones del proyecto de APC de conexiones inalámbricas comunitarias en África, realizado en 2005 y 2006. El proyecto también inspiró una versión latinoamericana, TRICALCAR.

"Los principios que aprendí en el taller de APC me ayudaron a trabajar en contextos de recursos limitados", destaca Alex. Algunos de ellos son:

1. Hacer las cosas de forma simple. Hemos logrado establecer conexiones inalámbricas usando equipos baratos. Adquirimos puentes Cisco que una organización había dejado tirados luego de hacer cambios en el tipo de hardware que utilizaba para su red. Los usamos en nuestras conexiones más largas.

2. La energía estable es un problema, sobre todo en las zonas rurales. Diseñamos un sistema de energía de batería como respaldo. Cuando se termina la energía eléctrica el sistema de respaldo mantiene a la red y a todos los computadores funcionando durante seis horas. Los computadores que usamos consumen muy poca energía. También instalamos molinos de viento como fuente de energía para las zonas rurales.

3. Construir torres de acero independientes, baratas y confiables para las conexiones. Esta solución ofrece una mejor relación costo-beneficio a largo plazo que tener que pagar alquiler en edificios altos o torres existentes.

4. Usar GNU/Linux tanto para los servidores como para las estaciones de trabajo. No hay que preocuparse por licencias y antivirus. Nuestras estaciones de trabajo no tienen disco duro. Instalamos el software libre en un chip. No usamos ratón ni teclado: se toca directamente la pantalla, lo que es ideal para los entornos rurales donde solemos trabajar.

Los y las participantes de las capacitaciones en conexiones inalámbricas de África son activistas

Los consejos de Alex forman parte de una encuesta realizada por APC el año pasado para averiguar qué hicieron los y las más de 100 participantes de los talleres sobre conexiones inalámbricas comunitarias luego de las capacitaciones. La encuesta reveló que:

  • el 53% instaló una o más redes inalámbricas, 83% de las cuales son de naturaleza no comercial;
  • el 58% capacitó a otras personas;
  • más de 50% compartió el material de capacitación con otras personas;
  • casi la mitad brindadó asesoramiento
  • un tercio mantiene o administra una red inalámbrica
  • uno cada cinco administra ahora un proyecto que utiliza tecnología inalámbrica.

Leer más sobre los proyectos TRICALCAR (en América Latina) y de tecnología inalámbrica comunitaria en África.

Los materiales de capacitación se produjeron en inglés, francés, árabe y español. Todas las unidades están disponibles para ser descargadas sin costo en el sitio de ItranOnline.

Por Natalia Uval para APCNoticias

MONTEVIDEO, Uruguay, 11 marzo 2009

Alumnos en el centro multimedia Foto: José Luis Riehme
100 instituciones afincadas en zonas rurales de Paraguay con acceso a internet. Población indígena, de escasos recursos, experimentando por primera vez un contacto con el mundo que trasciende sus vínculos locales. Estas son algunas imágenes que deja el proyecto Oportunet, que comenzó en el año 2007 en Paraguay y hoy demuestra que es posible pensar en internet como puerta al desarrollo económico y social de las comunidades más pobres.

Paraguay es el país de la región que tiene la conexión a internet más cara y la penetración más baja. Sólo el 7,8% de la población tiene conexión a internet en sus hogares.

Por otra parte, el costo de conexión a internet para una familia paraguaya es mucho mayor si lo comparamos con el salario mínimo del país. La empresa estatal Copaco cobra por una conexión mensual ilimitada a una velocidad de 256 kbps, 35 dólares mensuales. Esto representa un 13% del salario mínimo paraguayo. La situación es muy diferente en países desarrollados con alta penetración de tecnologías de la información y comunicación. En Canadá por ejemplo, el costo de una conexión a internet al doble de velocidad representa aproximadamente el 5% del salario mínimo promedio de ese país.

En este contexto surge Oportunet, un proyecto ejecutado por la Fundación Paraguaya, organización que busca promover el emprendedurismo en poblaciones de bajos recursos. Contó para su realización con fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. La iniciativa garantiza el acceso a internet en forma gratuita por un lapso de dos años a 100 instituciones ubicadas en zonas rurales de Paraguay. El objetivo es llevar las tecnologías de la información y comunicación a las escuelas rurales, radios comunitarias, asociaciones indígenas y otros beneficiarios sin capacidad de acceso a internet.

En el colegio indígena "Yalve Sanga", ubicado en el chaco paraguayo, en medio de una comunidad perteneciente al grupo étnico indígena de los "enlhet", la introducción de internet permitió impartir cursos de capacitación en mecanografía y manejo de la red (especialmente del correo electrónico). Esto permite a los niños y jóvenes un mayor y mejor acceso a oportunidades laborales, señaló a APCNoticias el coordinador de capacitaciones del colegio. Esta institución escolar es administrada por la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM), una ONG que coopera para el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indígenas del Chaco Central. Para desarrollar su proyecto de conectividad contó con el apoyo de Oportunet. "En los 145 alumnos indígenas de nuestro colegio hemos visto que internet aporta en forma muy especial al mejoramiento de la vida", remarcó Janz Bruce, coordinador de capacitaciones de "Yalve Sanga".

Por otra parte, la conexión sirve para que los usuarios estén más informados sobre lo que ocurre en "todos los ámbitos de la vida". "Esta realidad les da la mano para salir del anonimato y crearse opiniones propias de lo ocurre a su alrededor", señaló el coordinador de capacitaciones del colegio. "Por medio de la conectividad los alumnos del colegio se ven más involucrados en los sucesos a nivel nacional e internacional. Ya no se sienten tan aislados y perdidos en el Chaco. Hasta participamos con los alumnos del colegio en la encuesta para la Cumbre de las Américas", agregó.

También puede ser útil para incrementar las oportunidades laborales: a fines de 2008 se creó una "bolsa de trabajo" que incorpora el perfil de los ex alumnos del colegio. El proyecto es nuevo y aún no se conocen datos sobre su efectividad.

Actualmente, el colegio está implementando un sistema de entrega de tareas por correo electrónico. "Este sistema motiva al alumno a realizar con más ganas sus tareas y al mismo tiempo ahorra papel, tinta, y otros gastos económicos", destacó Janz. Ya existe la posibilidad de consultar calificaciones en el sitio en internet de la institución, con una clave personal.

En la misma dirección trabaja la Escuela Juan Ángel Benítez, ubicada en la localidad de Coronel Oviedo, beneficiaria del proyecto Oportunet. "Internet cambió nuestras vidas, y a buen tiempo... Tenemos 1000 alumnos, y esta herramienta nos vino como anillo al dedo. La utilizamos al máximo en todas las materias y nos facilitó todo: tiempo, trabajo. Descubrimos y conocimos lo que nunca pensamos conocer, nos hizo conocer el mundo. Los chicos están tan entusiasmados que ni a clase han faltado, porque la curiosidad de ellos la satisface, y eso se nota", contó a APCNoticias la profesora de informática del liceo, Gladys Irala Giménez. Ese mismo entusiasmo los llevó a armar una revista impresa y digital. Apenas la pusieron a la venta se agotó, y hoy puede leerse en: http://www.oportunet.com.py/escuelajuanangelbenitez/

El mundo cercano

Una de las principales funciones que cumple internet en las comunidades rurales de Paraguay es la de ser vía de contacto con un mundo exterior al que no accederían de otra forma.

"Una persona mostró, a través de una video llamada, su nieto recién nacido en España a su abuela en Paraguay. Se le llenaron los ojos de lágrimas. No podía creer que era posible realizar esto en nuestra comunidad", cuenta José Luis Riehme a APCNoticias. Es presidente de un centro multimedia comunitario gestionado por la Asociación Oñondivepá Teko Sakame (AOTS, que significa en guaraní "juntos por un estilo de vida transparente") en la ciudad de Capitán Miranda, que comenzó a funcionar en diciembre de 2007 con fondos de UNESCO y el apoyo de Oportunet. Hoy brinda capacitación en Informática y servicios de internet (banda ancha, web cam, skype) a costos accesibles a la población local.

No sólo es útil para conocer otras personas y otras realidades, sino para reforzar lazos familiares ya existentes. Capitán Miranda, por ejemplo, tiene un alto índice de personas que han viajado al exterior en busca de trabajo y de mejorar su calidad de vida. Al mismo tiempo, permite vincular a organizaciones y grupos de la propia localidad.

Por otra parte, constituye una herramienta valiosa para la educación y capacitación laboral de niños y jóvenes. El centro multimedia de Capitán Miranda trabaja actualmente en un proyecto dirigido a esa franja etaria. "Estamos trabajando en un proyecto para poder acercar a los niños y jóvenes de escasos recursos del área rural para capacitarles y hacerles conocer las tecnologías de información y comunicación. Es un reto bastante grande, ya que muchos distan del centro urbano hasta 15 kilómetros, sobre caminos de tierra y con escasos medios de transporte. Estos chicos prácticamente no terminan sus estudios primarios porque estas escuelas rurales tienen solamente primer y segundo ciclo", relató Riehme.

Pero queda mucho por hacer. Las limitantes se deben fundamentalmente a la falta de recursos. Janz afirma que la implementación de clases universitarias por internet para jóvenes indígenas que viven alejados de sus lugares de estudio y la ampliación del ancho de banda son los dos desafíos a priorizar en la actualidad. "Sería un tremendo aporte para el crecimiento económico y social de las comunidades indígenas", reflexiona.

Diez años atrás, en una clase de informática, Janz tuvo que desarmar una computadora para mostrar que no había nada extraño allí dentro. Hoy el colegio tiene 16 máquinas. El progreso no fue sólo material. Internet ha cambiado radicalmente, y lo sigue haciendo, la vida de las comunidades rurales de Paraguay.

Nota de la editora: Oportunet fue una de las organizaciones que participó en los talleres de TRICALCAR (Tejiendo redes inalámbricas comunitarias en América Latina y el Caribe), una iniciativa de despliegue de redes inalámbricas y capacitación promovida por miembros latinoamericanos de APC.

Al volver a casa la gente de Oportunet contó que el taller de TRICALCAR fue muy útil para revisar la topología de la red de su organización, evaluando otros dispositivos y protocolos, además de experimentar con VoIP y otras aplicaciones posibles que aún no están permitidas en Paraguay.

Por Dafne Sabanes Plou para APCNoticias

BUENOS AIRES, Argentina, 30 marzo 2009

Entro al centro comunitario del pueblo de Kati, a pocos kilómetros de Bamako, capital de Mali. El polvo y el calor en el camino fueron agobiantes, pero al subir por las anchas escaleras y llegar al telecentro iluminado por una suave luz natural ya tengo sensación de frescura y de tranquilidad. Me recibe Alima Traore, la encargada del telecentro, una mujer joven que me guía en la recorrida por las instalaciones, me explica las tareas que desarrollan en el lugar y también me va presentando a la gente que se acerca a usar los servicios.

Es media mañana y las computadoras son muy requeridas por los reporteros y productores de Radio Belekan, la emisora comunitaria que funciona en el mismo edificio y que se nutre de la información que llega directo a las casillas de correo electrónico o que se obtiene gracias a las búsquedas en internet. Las últimas noticias del país y del mundo, como también la situación en los mercados de frutas, verduras, ovinos y caprinos, los principales productos de la zona, conforman las principales informaciones para un pueblo cuya comunicación se ha visto revolucionada en estos últimos años por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Telecentros, celulares y radios comunitarias

El uso de teléfonos celulares y de los servicios de los telecentros que se han ido instalando en distintos puntos del país, gracias a convenios entre organizaciones locales, empresas y agencias de cooperación, y la convergencia con las radios locales, están abriendo en Mali puertas impensadas para gente que años atrás estaba aislada de los procesos de intercambio de información y de la comunicación.

Alima me cuenta que una joven del pueblo acaba de conseguir un puesto como secretaria en una organización local gracias a los cursos de computación que tomó en el telecentro. También me presenta a una jovencita de 13 años que preside el club de usuarios y usuarias adolescentes del telecentro. Estos clubes constituyen un apoyo importante para la tarea que se desarrolla en el lugar y también se convierten en factores de atracción para que otros jovencitos y jovencitas se acerquen a aprender y utilizar las TIC. Estando en un país donde muchas adolescentes son entregadas en matrimonios concertados por sus familias cuando apenas tienen 13 o 14 años, pienso en las oportunidades que se les pueden brindar con el acceso a conocimientos y a herramientas que pueden serles de mucha utilidad en su vida futura.

Una nueva manera de investigar en Colombia

Cruzando a otro continente, a miles de kilómetros de distancia, se repiten los relatos sobre el impacto positivo de los telecentros y del uso de las TIC en pueblos alejados de los circuitos productivos o turísticos. Para Derlly Pantoja, facilitadora e instructora en programas de TIC para el desarrollo y para GEM para telecentros, en la región de Cali, Colombia, "la mayoría de las zonas donde se ha realizado trabajo de campo tiene muchas dificultades económicas, y cuando llega un proyecto de TIC a una comunidad que está urgida de empleo, la gente se pregunta si sirve para algo.
Analizándolo bien, sí que es de mucha utilidad. Porque para salir de la pobreza hay que superarse y para esto es importante adquirir conocimientos que sirvan para lograr un sustento", afirma.

"En el telecentro, con el uso de las TIC, todas las personas que lo requieran se pueden capacitar de acuerdo con sus actividades, necesidades y gustos. Hay que tener muy en cuenta esto: nos toca enseñar cómo pescar y no dar el pescado. Al adquirir conocimientos por medio de las TIC, como contabilidad, secretariado, cursar carreras universitarias a distancia, buscar opciones de becas, etc, se está mirando más allá del horizonte y al mejorar la calidad de vida de las personas, mejora la de la zona", agrega Derlly.

Madres e hijos

Hace 9 años Derlly tuvo su primer contacto con las TIC. Aprendió computación y a navegar por internet utilizando los servicios de un telecentro comunitario y ahora ha comenzado a cursar la carrera de Trabajo Social, cumpliendo con uno de sus más atesorados proyectos. Su hijo menor también aprovechó sus posibilidades de acceder a las TIC en el telecentro local para explorar los programas de software que utilizaban y realizar búsquedas por internet. Esto le ha dado un buen grado de especialización en programación y uso de buscadores que le permiten pensar en una interesante salida laboral.

Pero para Derlly, las TIC no sólo brindan oportunidades a las personas, sino también a las comunidades. "Los telecentros, según lo que veo y analizo cuando estoy en mi trabajo de campo, han sido los primeros en dar apoyo en las investigaciones a los estudiantes (niños y adultos). En el telecentro La Habana, en Buga, el administrador se interesa mucho por la comunidad y sus necesidades, manteniéndola al tanto de oportunidades de proyectos, que realiza en compañía de líderes y de una fundación. Destaco mucho el arranque y deseo de superación de las mujeres de esta zona. Ellas fueron las que más acudieron al llamado cuando iniciamos el proyecto de adaptación de GEM que desarrollamos en la actualidad".

Mejorar la comercialización

Otra facilitadora e instructora colombiana, Aura Elena Plaza, destaca que el uso de TIC brinda nuevas oportunidades para la comercialización de productos, incentivando la organización de la comunidad para un mejor uso de los recursos tecnológicos. "Las capacitaciones en el aprendizaje de las TIC hace que la comunidad piense diferente y le ponga orden a las fuentes de ingreso que tienen en sus manos. En materia comercial, toman conciencia de que los productos deben respetar normas de calidad para ser vendidos a un mejor precio. También ven la necesidad de agruparse porque si la cosecha es magra, trabajando juntos podrán reunir la cantidad de producto suficiente para la venta y se organizan para buscar por internet donde paguen mejor los productos", señala esta instructora. "En materia de educación, comienzan a pensar en ella como un medio para el progreso y buscan organizaciones que los capaciten en productividad, por ejemplo. En el pueblo donde trabajo, las capacitaciones sistematizadas en proyectos de modistería y periodismo o comunicación social han dado buenos resultados".

La experiencia de Aura en programas de capacitación en TIC en telecentros comunitarios como el de Villa Paz, en una localidad con población de raza negra en la región de Cali, le permite señalar que un aspecto de desarrollo fundamental para estas comunidades es dar a conocer su región, su población, sus productos, su cultura, etc.

También es positivo para las organizaciones mostrar su comunidad por medio de una pagina web, videos, entrevistas o productos radiales en los eventos a los cuales son invitadas. En Villa Paz, un grupo de jóvenes utiliza el celular para realizar películas cortas y esto les ayuda a afirmarse en sus potencialidades y superar prejuicios en una sociedad muy estigmatizada.

"Desde mi punto de vista y por toda la trayectoria que he tenido en el trabajo con comunidades y TIC, creo que las TIC son factores de desarrollo y de progreso en todo sentido", afirma Aura. "Un telecentro bien organizado puede hacer que la comunidad esté a la vanguardia en el uso de las TIC", agrega.

Por Natalia Uval para APCNoticias

MONTEVIDEO, Uruguay, 29 abril 2009

San Ignacio de Moxos conectada por antenas. Foto: Freddy Bohorquez
San Ignacio de Moxos, una localidad ubicada en la región de Beni, en el norte de Bolivia, sólo contaba con conexión telefónica a internet, costosa y esporádica. Desde marzo de 2006, a partir de un proyecto presentado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, las principales instituciones de la localidad están contectadas entre sí, con su país y con el mundo, y la población local puede acceder a internet a costos cuatro veces menores que en el pasado.

Se partió de un diagnóstico nada alentador. Bolivia tiene uno de los índices de conectividad digital más bajos de toda América Latina, sólo por encima de Cuba y Haití, según datos del portal América Economía, correspondientes al año 2008 (el informe completo en pdf está disponible aquí). Los costos de conexión hacen prácticamente imposible que la población de bajos recursos pueda acceder a internet. La conexión por banda ancha en ciudades grandes como La Paz cuesta 20 dólares, cuando el salario mínimo en el país no llega a 100. Y San Ignacio de Moxos ni siquiera contaba con servicio de banda ancha ya avanzado el siglo XXI.

Los servicios básicos en los países pobres suelen concentrarse en las grandes ciudades, marginando del beneficio de ellos a gran parte de la población rural, y esta constatación fue la que impulsó al CIPCA y a un grupo de actores institucionales de San Ignacio de Moxos a elaborar en el año 2004 un proyecto para mejorar la conectividad a internet en su localidad.

Con el financiamiento de Christian Aid, una organización cristiana para combatir la pobreza con sede en Londres, se comenzó en 2006 con la instalación de internet satelital y una red inalámbrica. Se buscaba beneficiar no sólo a las instituciones participantes (CIPCA, Central de Pueblos Étnicos y Moxeños de Beni, Alcaldía Municipal, Parroquia de Moxos, Posta de Salud, Dirección de Educación, Radio San Ignacio, Biblioteca y Escuela de Música, entre otros), sino fundamentalmente facilitar el acceso a internet a la población local, que ronda los 22.000 habitantes.

"Cuando iniciamos la instalación la gente veía extrañada nuestros correteos y nuestras aventuras en las alturas: las torres y los tejados. ¿Qué será? ¿Una nueva radio? ¿Un nuevo canal?... Realmente era algo nuevo: internet. En pocas semanas la gente se fue familiarizando con las tecnologías de información, y ya no eran solamente las instituciones las que usaban, sino también los jóvenes y niños (hombres y mujeres) que habían dejado el "anonimato electrónico" y entraban a la web por primera vez en sus vidas", cuenta Freddy Bohorquez, representante del CIPCA en San Ignacio, a APCNoticias.

Un punto de partida

En marzo de 2006 ya se contaba con internet en la localidad. Al mismo tiempo, se creó una Red Privada para el Desarrollo Local, que conecta a las instituciones participantes del proyecto a un costo mensual bajo para la región. Se instalaron además dos centros de acceso público a internet a un costo cuatro veces menor que el que se tenía antes de la ejecución del proyecto.

Bohorquez advierte que no hay medidas cuantitativas aún para determinar el impacto del proyecto, pero que es notoria la mejora en la calidad y celeridad del trabajo de las instituciones. El servicio de salud utiliza internet para realizar consultas con otros hospitales; el centro de acopio y comercialización lo utiliza para contactarse con los compradores; la alcaldía para acceder a los sistemas de la administración pública. Por otra parte, la población puede acceder a información que antes le era vedada, no sólo concurriendo a los centros públicos de acceso, sino escuchando las radios moxeñas, que reproducen contenidos descargados de internet.

Estimulados por el éxito de la iniciativa, CIPCA presentó este proyecto como modelo a otros municipios del país y al gobierno nacional. "El acceso universal y el derecho de acceso a servicios de internet están planteados como desafío por el gobierno nacional. Esto nos abre un espacio para presentar la propuesta de conectividad de San Ignacio como una forma de encarar este desafío desde el ámbito local", explica Bohorquez. "En tono de broma y desafío, compañeros y compañeras del CIPCA y otras organizaciones, decían que si un telecentro comunitario funciona en San Ignacio podría funcionar en cualquier parte. Algo de cierto hay en esto: las dificultades no solamente son técnicas sino también de organización, de conflictividad política y hasta 'ambientales'. Ahora, les puedo decir con seguridad que sí funciona, y que podemos plantearnos la tarea de hacerlo en todas partes", agrega.

En este sentido, ya se trabaja en un proyecto para crear una Red Municipal de Telecentros Educativos para garantizar el acceso a internet y la capacitación en tecnologías de la información a 80 escuelas de la localidad de Viacha, en La Paz, y así contribuir a mejorar la calidad educativa y universalizar la educación básica. La tasa de analfabetismo en la región es de 14,43%, y la mayoría de la población no supera los cuatro años de escolarización.

"La implementación del proyecto de conectividad en San Ignacio de Moxos nos propone pensar en un nuevo paradigma de desarrollo de las telecomunicaciones rurales, que anteponga el interés colectivo y las necesidades de comunicación locales al lucro, y que permita a las comunidades conectarse al mundo mediante servicios de telecomunicación de calidad y a costos razonables", destaca Bohorquez. Un paradigma que considere a los usuarios como actores y que permita la gestión local de servicios de telecomunicaciones. San Ignacio de Moxos es un buen punto de referencia.

Publicado: 24 Abr 2009

IT46 ha estado trabajando Fundación Fantsuam (Kafanchan, Nigeria) en el establecimiento de Zittnet, La primera comunidad rural ISP inalámbrico en Nigeria desde 2006.

Hoy, hemos recibido la mala noticia de que la torre central de comunicaciones de Fantsuam fue derribado por un fuerte viento del pasado martes 21 de abril hacia las 15.15 PM.

Ochuko Oneberhie de Fantsuam informó que durante una tormenta de lluvia, el viento la inclinación de la torre de la parte superior. En el curso de su caída de una de las piernas, fue arrancado de la tierra con la fundación. Varios edificios, incluyendo el centro de operaciones de red de edad, un laboratorio de Cisco y un edificio de vecinos se ha visto seriamente dañada. No hay víctimas humanas y heridos estaba involucrado.

Este es el segundo mayor desastre natural que ha sufrido Zittnet en pocos meses. En agosto de 2008, una huelga de iluminación directa destruyó una gran parte de su poder y su infraestructura inalámbrica. Nuestra mejor energía para Fantsuam Zittnet y en este momento difícil y esperamos que podamos movilizar el merecido apoyo que usted necesita ahora.

Publicado por: Alberto Escudero-Pascual

Por: María Eugenia Hidalgo

QUITO, Ecuador, 10 septiembre 2009

Ecuador es un país con una de las más bajas penetraciones de internet de banda ancha en la región, un 2,7%. Pese a que ha existido una institución para garantizar el acceso universal y se han escrito planes para fomentar la conectividad, el acceso universal a internet se concentra en dos ciudades con alta densidad poblacional.

El surgimiento de las tecnologías inalámbricas, especialmente Wi-Fi, ofrece una alternativa para el acceso a internet en zonas no rentables para el mercado y sin infraestructura, especialmente las zonas rurales. La nueva Constitución y las reformas que el Gobierno está imprimiendo en el modelo de Estado, con una tendencia a llevar a la práctica los derechos a través de una fuerte presencia estatal en la provisión de servicios e infraestructura, configuran un ambiente favorable a la aplicación del concepto de acceso universal.

¿Para qué redes inalámbricas de interés social?

Las redes inalámbricas comunitarias han surgido como una opción real para las zonas rurales de Ecuador. La red de CAMARI es un ejemplo de ello. Se trata de un sistema de información para productores que forman parte de un sistema solidario de comercialización. El sistema desplegado a través de una red inalámbrica conecta a diez empresas micro y pequeñas de campesinos y artesanos, a través de centros de acceso a internet (infocentros comunitarios), y a fuentes de información sobre productos y servicios. Al acceder a información sobre los mercados locales, nacionales e internacionales los productores pueden evitar los intermediarios y obtener más ganancias. Y esto no funciona únicamente en la teoría: en su primeros dos años de implementación se incrementó el volumen y monto de las comercializaciones.

Otra experiencia exitosa cubre las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo y aprovecha la convergencia tecnológica al conectar internet y la radio como medio de comunicación. El servicio de internet fue un valor agregado de una radio comunitaria que se realizó con la visión de optimizar y diversificar la labor realizada desde hace diez años por Radio Latacunga. A través de esta red fluye la información en audio en vivo entre "centros de comunicación comunitarios" que cuentan con una intranet. De esta forma, las poblaciones indígenas y campesinas acceden no solo a internet sino que se conectan con actores externos como los migrantes de las propias comunidades.

¿Qué pasa con la ley?

Luego de los procesos de privatización en los países de la región se crearon fondos de cobertura universal. Es así como las empresas de telecomunicaciones deben aportar parte de su facturación para cubrir las zonas no rentables. En Ecuador este fondo se llama FODETEL.

El nuevo gobierno promovió un nuevo reglamento que, además de asegurarse fondos de manera más eficiente (las empresas de telefonía celular, por ejemplo, empezaron a aportar luego de años de demoras y emisiones), dio un marco de legalidad a las redes inalámbricas comunitarias. Hasta ese momento se aplicaba la misma reglamentación que para entidades con fines de lucro lo que implicaba, entre otras falencias, costos altísimos que las diferentes organizaciones sociales no podían costear.

El nuevo reglamento se ha formulado en un espíritu de abarcar la mayor variedad de actores sociales con la condición de que estén debidamente representados, lo que implica un grado básico de organización. Ha sido un gran logro que las redes inalámbricas puedan compartir el acceso a internet pese a la oposición de los proveedores de servicios de internet, pero es una lástima que las telecomunicaciones también estén limitadas dentro de la red (quedan excluidos, por ejemplo, servicios de telefonía).

Mirando hacia el futuro

El año 2008 marca un giro en el modelo de reforma porque la Constitución, vigente desde el 20 de octubre, restableció el carácter estratégico de las telecomunicaciones. El país se apresta a discutir el modelo de modernización que deberá plasmarse en una nueva ley. Las redes inalámbricas comunitarias constituyen una oportunidad que no debe desaprovecharse.

Este artículo se basó en una investigación de María Eugenia Hidalgo producida en el marco de CILAC, un proyecto del programa de políticas en América Latina de APC. Forma parte de una serie de cinco investigaciones sobre la reforma de las telecomunicaciones y el acceso a la banda ancha en América Latina.

About this Archive

This page is an archive of entries from April 2010 listed from newest to oldest.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.

Categories

Pages

Powered by Movable Type 4.23-en